"La contaminación auditiva de Bogotá está influyendo en el canto de los pájaros, según los resultados definitivos de una investigación realizada por la estudiante de Biología, Laura Ramírez, halló que los animales más cercanos a las avenidas usan trinos más cortos y son más agresivos.
"Encontré un acortamiento en el número de elementos del trino de los copetones, también una disminución en la duración de casi todas las notas que emiten en las vocalizaciones. También un aumento en la amplitud de la onda sonora", dijo la investigadora.
El canto es importante para los pájaros, por ser su lenguaje, el medio de comunicación con su entorno. Con este, transmiten información como su estado reproductivo. Por tanto, los efectos del ruido, pueden afectar, además de su forma de convivir, su supervivencia.
Asimismo, el estudio dejó en evidencia algunos cambios de comportamientos. Los pájaros expuestos a mayor ruido, suelen atacar físicamente a sus compañeros. De igual forma, aprovechan algunas barreras de cemento para evitar la exposición fuerte al ruido, que en Bogotá alcanza cerca de un 60 por ciento de intensidad.
Según Ramírez, se vislumbra una disminución de la población de copetones en la parte de mayor intensidad sonora. Ello, por tanto, estaría llevando a migraciones de los animales hacia lugares menos ruidosos.
Entre las acciones que se pueden tomar frente al problema, señaló, está realizar estudios poblacionales, para ver los cambios demográficos que se pueden estar dando en esta fauna, debido al ruido. También, ejercer controles más fuertes sobre el ruido emitido por el transporte, que en algunos puntos supera los estándares internacionales. Otra de las medidas, sería apelar a barreras físicas que mitiguen la trasmisión de ruido."